Leishmaniasis cutánea. Experiencia en el Hospital Central Militar
Contenido principal del artículo
Resumen
Ohjetivo. Conocer la frecuencia y el comportamiento clínico de la leishmaniasis cutánea en el Servicio de Dermatología del Hospital Central Militar. Material y método: Estudio retrospectivo, longitudinal, observacional, analizando los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de leishmaniasis en el Hospital Central Militar en el periodo comprendido de enero de 1993 a diciembre de 1998, estudiando la historia clínica, los antecedentes de estancia en área endémica y los tratamientos recibidos. Resultados. Se analizaron 39 expedientes. Todos los pacientes del sexo masculino, con edad entre 11 y 38 años, promedio de 22.2. Todos con antecedente de haber estado en Chiapas por un lapso de 7 meses previo al inicio de la enfermedad. El periodo de incubación en promedio fue de 4.8 meses. En el cuadro clínico la topografía más frecuente con 40.98% fue la cabeza, (p < 0.05) y de ella los pabellones auriculares. La morfología más frecuente fue la úlcera con 61.53% (p < 0.06), predominando las lesiones únicas. El tamaño de las lesiones varió de 4 mm a 4 cm siendo lo más frecuente la úlcera entre 1-2 cm de diámetro (p < 0.05). Se utilizaron los siguientes tratamientos: glucantime en 27 pacientes, la termoterapia en 25 pacientes y ambos en 16 pacientes. Se observó recidiva en cinco pacientes a los cuales se agregó itraconazol y/o alopurinol con buena evolución. Conclusión. Los resultados encontrados concuerdan con los datos de otras instituciones de salud en México donde la leishmaniasis cutánea de lesión única (úlcera) en pabellón auricular es la presentación más frecuente.
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Chance ML The six diseases of WHO. Br Med J 1981; 283 (7); 1245-7.
Desjeux P. Leishmaniasis. Public health aspects and control. Clin Dermatol 1996; 14: 417-23.
Dowlati Y. Cutaneous leishmaniasis: Clinical aspects. Clin Dermatol 1996; 14: 471-8.
El-On J, Havely S, Grunwald Mhand Weinrauch L. Topical treatment of old world cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania major. A double-blind control study. J Am Acad Dermatol 1992; 27: 227-31.
Fitzpatrick T. Dermatology in general medicine, 5ª ed., Nueva York: McGraw Hill; 1999. p. 2609-18.
Frías JA. Leishmanisis mexicana. Consideraciones clínicas y terapéuticas para el médico general. Rev Sanid Milit Mex 1997; 51(1): 46-51.
McSorley S, Proudfoot L, O´Donnell CA, Liew FY. Immunology of murine leishmaniasis. Clin Dermatol 1996; 14: 451-64.
Paes M, Mattos M Freitas de Souza C, Fernandez O, Pirmez C. Leishmaniasis recidiva cutis in New World cutaneous leishmaniasis. Int J
Dermatol 1998; 37: 846-9.
Velasco O, Guzmán C, Aguilar F, Hernández JG. Las leishmaniasis con especial referencia a México. Colección de cuadernos del INDRE
; 4 (2ª. Edición): 1-47.
Weigle K and Saravia NG. Natural history, clinical evolution, and the host-parasite interaction in New World cutaneous leishmaniasis.
Int J Dermatol 1998; 37: 433-50.