Historia de la lepra en México: del siglo XV al siglo XXI

Contenido principal del artículo

Pamela Sánchez-Pérez
Ana Paula Tejeda-Venegas
Jesús Francisco Meza-Martínez
Kevin Alexis Sernas-Mendoza
María Fernanda Santana-Lugo

Resumen

La lepra es una enfermedad infecciosa transmitida por la bacteria Mycobacterium leprae. Si bien, no es una enfermedad nueva, su incidencia a lo largo del tiempo se ha modificado, e incluso en algunos lugares, se ha erradicado, no obstante, hay otros sitios en donde se considera un problema de salud pública y México es uno de ellos. A lo largo de la historia a nivel mundial, se han implementado estrategias diagnósticas, terapéuticas, protocolos de prevención, control y vigilancia que han permitido disminuir su incidencia. Actualmente, nuestro país se rige por distintos programas nacionales e internacionales para el manejo de esta enfermedad, buscando disminuir su prevalencia hasta alcanzar metas globales y erradicarla. No obstante, existen diversos factores socioeconómicos que han impedido lograr por completo estas metas, mismos que se han modificado, pero no han desaparecido.


El objetivo de esta revisión fue hacer un análisis retrospectivo del abordaje de la lepra en México, buscando exponer el panorama actual para concientizar sobre la gravedad que puede tener que esta enfermedad se convierta nuevamente en una prioridad de salud pública y así promover nuevas investigaciones que logren identificar la causa del repunte de casos en el último año. Se realizó un desglose histórico sobre el comportamiento epidemiológico que ha tenido esta enfermedad en el país, así como las diversas medidas terapéuticas y diagnósticas, así como su impacto en el contexto actual.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Historia de la lepra en México: del siglo XV al siglo XXI. RSM [Internet]. 2024 Jul. 22 [cited 2025 Mar. 18];78(3). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/630
Sección
Artículos de revisión

Cómo citar

1.
Historia de la lepra en México: del siglo XV al siglo XXI. RSM [Internet]. 2024 Jul. 22 [cited 2025 Mar. 18];78(3). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/630

Referencias

World Health Organization. Lepra (mal de Hansen). 2023. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/leprosy

Román A. La ciudad del Hansen o El último refugio de la lepra. Revista de la Universidad de México. 2020;(12). https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/270fa46a-16b5-4682-be78-6ee9dd3dbd16/laciudad-del-hansen-o-el-ultimo-refugio-de-la-lepra

Parra S. Estados Unidos y México en alerta por nuevos casos de lepra: ¿cómo se contagia?. National Geographic España. 2023. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estados-unidos-y-mexico-alerta-por

nuevos-casos-lepra-como-se-contagia_20508

Subsecretaría de prevención y, promoción de la salud, Secretaria de Salud. Programa de Acción Específico Lepra 2007-2012. 2007 p. 1–40.

Garrod M. Lepra en México. Código F. 2023. https://codigof.mx/lepra-en-mexico/

de Zubiría Consuegra R, Rodríguez Rodríguez G. Historia de la Lepra Ayer, hoy y mañana. Revista Medicina. 2003;25(1): 33–46.

Rodríguez O. La lucha contra la lepra en México. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2003;46(3): 109–113.

Navarro F. El rey leproso: la lucha de Balduino IV por mantenerse en el trono y enfrentar su enfermedad. Muy interesante. 2023. https://www.muyinteresante.com/historia/60131.html

Kuri Morales P. Efemérides en la lucha contra la Lepra en México. 2009.

Hernández Galicia R. Vigilancia epidemiológica de la lepra en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1970;69(3). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11604/v69n3p229.pdf?sequence=1

Murillo-Godínez G. Rafael Lucio Nájera (1819-1886). Medicina interna de México. 2018;34(5): 771–779.

Rodríguez O. Dr. Ladislao de la Pascua. Revista del Centro Dermatológico Pascua. 2004;13(1): 7–13.

Organización Panamericana de la Salud (apellido). Estadística de la Lepra en México. 1927.

Torres Guerrero E, Vargas Martínez F, Atoche Diéguez C, Arrazola J, Carlos B, Arenas R. Lepra en México. Una breve reseña histórica. Dermatología (México, D.F.). 2011;55(5): 290–295.

Rodríguez O. En el centenario del nacimiento del Prof. Fernando Latapí. (1902-2002). Revista del Centro Dermatológico Pascua. 2002;11(2): 67–72.

Rodríguez O. La leprología al inicio del Siglo XXI. Revista del Centro Dermatológico Pascua. 2006;15(3): 135–148.

World Health Organization. Action Programme for the Elimination of Leprosy. 1998 p. 1–27.

Dirección General de Epidemiología. Anuario de Morbilidad 1984 -2022. 2022.

González Roldán, Mancha Moctezuma C, Castellanos Joya M, García Avilés M A, Martínez Aguilar E, Guadarrama Pérez P, et al. Situación actual y retos para el control de la lepra en México. 2014 p. 1–19.

Programa de Prevención y Control de la Lepra. ¿Qué es la Lepra?. 2007.

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007 Para la prevención y control de la lepra. 2007.

Cáceres-Durán1 MÁ. Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022;46: e14. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.14.

Secretaría de Salud. 021. La lepra dejó de ser problema de salud pública en México. 2020.

Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Micobacteriosis (Tuberculosis y Lepra). 2019.

Dirección General de Epidemiología. BoletínEpidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información 2023. 2023.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.