Control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 a través de una intervención educative
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes. La diabetes mellitus es un problema de Salud Pública en México, la educación es una de las formas de disminuir la mortalidad. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos constituye la primera causa de muerte y en México la tercera.
Objetivo. Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2.
Método. Se estudió una muestra de 44 pacientes diabéticos tipo 2, de 19 a 66 años de edad, con menos de 10 años de evolución, del mes de febrero a mayo del 2000, en la Unidad de Especialidades Médicas de la Secretaría de la Defensa Nacional. El estudio fue experimental, no probabilístico, comparativo y longitudinal. En grupos de seis a diez pacientes se llevaron a cabo cuatro intervenciones educativas, manualizadas y se efectuó una evaluación de conocimientos.
Resultados. Los resultados obtenidos después de la intervención educativa fueron los siguientes: disminución estadísticamente significativa en la glucosa sanguínea (p = 0.002), colesterol sanguíneo (p = 0.000) y manejo adecuado de los hidratos de carbono (p = 0.003). Las variables restan- tes no fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones. Las intervenciones educativas en los grupos de diabéticos mejoran el control metabólico, sin embargo, se requiere de adecuar la metodología de enseñanza-aprendizaje a las características biopsicosociales de los adultos.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Lerman GL. Educación base primordial para el tratamiento. En: Atención integral del paciente diabético. 2a ed. México: McGraw-Hill- Interamericana 1998, p. 55-67.
Boletín epidemiológico semana 20, del 14 al 20 de mayo de 2000. http//www.epi.org.mx
Compendio Histórico de Estadísticas Vitales. Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. SSA 1893-1993.
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Dirección General de Epidemiología. SSA; 1997, p.10.
Domínguez LI, Tsuchiya RI. Prevalencia del descontrol glicémico del paciente diabético tipo II, y factores asociados, en el Hospital Central Militar durante 1996. Tesis. Escuela Militar de Graduados de Sanidad 1996.
Islas AS. Educación en la diabetes mellitus. 2a ed. México: McGraw-Hill-Interamericana; 1999, p. 349-57.
Ley General de Salud. Tomo 1, 1998, p. 21-22.
Rivera AE. Manual de orientación alimentaria para el manejo de la diabetes mellitus. Tesis Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. 1998.
Quezada CR. Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje. Perfiles educativos 1988, p. 41-42, 48-52.
Kroger A, Luna R. Educación para la salud. En: Atención prima- ria de salud, principios y métodos. 2a ed. México: Paltex OPS; 1992, p. 151-83.
Casanueva E, Kaufer M, Pérez A, Arroyo P. Plan alimentario para el individuo sano y enfermo. En: Nutriología médica. 1a ed. México: Pa- namericana; 1995, p. 431-69.
Gibson R. Food consumption of individuals. In: Principles of nu- trition assessment. New York: Oxford University Press; 1999.
Programa de cómputo NUTRIPACMR Versión 1.5.
Norma Oficial Mexicana. NOM-015-SSA2-1999.
Información Química. Sistemas Synchron Cx. Beckman Coulter Inc. 1998.
Amezcua CJ, Villanueva CG, Martínez LE, Herrera HR. Impor- tancia de la determinación de la hemoglobina glucosilada en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Rev Sanid Milit Mex 1994; 48(4): 78-82.