Eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia sublingual con extractos estandarizados en el tratamiento del asma alérgica ocasionada por Dermatophagoides en población mexicana pediátrica
Contenido principal del artículo
Resumen
inyectada, demostrando mejoría en la sintomatología, con pocos efectos colaterales; se requieren más estudios para valorar la eficacia y seguridad de este tratamiento en niños.
Objetivo. El propósito del estudio fue valorar la eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia sublingual en población pediátrica mexicana.
Método. Realizamos un estudio aleatorizado, doble ciego, placebo controlado, para valorar la eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia sublingual. Veintinueve niños con asma alérgica a dermatofagoides leve a moderada persistente con tratamiento farmacológico de base fueron aleatorizados para recibir extracto estandarizado sublingual de dermatofagoides (n = 20) o placebo (n = 12) por cuatro meses. Los criterios de valoración de eficacia clínica fueron las calificaciones de síntomas y uso de medicamentos y de seguridad fue el reporte de eventos adversos.
Resultados. La calificación media de medicamentos disminuyó en el grupo con inmunoterapia sublingual (p < 0.001) mientras que se observó una p = 0.23 en el grupo con placebo con una diferencia significativa. La calificación media de síntomas disminuyó en grupo con fármaco activo (p < 0.001) y en el grupo placebo una disminución de (p = 0.2), estadísticamente con diferencia significativa.
Clinical effectiveness and security of the su lingual immunotherapy as a treatment for allergy asthma secondary to Dermatophagoides in pediatric population
Conclusión. La inmunoterapia sublingual es segura y clínicamente eficaz en la reducción de síntomas y uso de medicamentos en el tratamiento del asma alérgica por dermatofagoides en pacientes pediátricos seleccionados con asma leve y moderada persistente. Además, es mucho mejor tolerada que la inmunoterapia convencional y favorece el apego al tratamiento, elementos clave en el tratamiento de la población pediátrica.
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Bartolo V, Garattini S. Evaluación de la eficacia de los fármacos. Investigación y Ciencia 1997; 11: 78-88.
Baeza-Bacab MA. Prevalencia del asma en México. En: Sienra M: Alergia e inmunología. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997, p. 159.
Werk LN, Steinbach S, Adams WG, Bauchnar H. Beliefs about diagnosing asthma in young children. Pediatrics 2000; 105 (3 Pt 1): 585-90.
Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de pediatría. México: Harcourt Braco; 1998, p. 163.
Beasley R, Grana J, Lai CK, Pearce N. Prevalence and etiology of asthma. J Allergy Clin Immunol 2000; 105(2 Pt 2): 5466-72.
Lemanske RF Jr, Busse WW. Asthma. JAMA 1997; 10; 278(22): 1855-73.
National Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report 2. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda: US Department of Health and Human Services, Public Health Service NIH Publication. 1997, p. 97-4051.
Global Initiativa for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention NHLBI/WHO Workshop Report. Bethesda: US Dapartment of Health and Human Services. Public Health Service; January NIH Publication 1995, p. 95-3659.
Donohue JF, Ohar JA. New combination therapies for asthma. Curr Opin Pulm Med 2001; 7(2): 62-8.
Osman LM, McKenzie L, Cairns J, Friend JA, Godden DJ, Legge JS, Douglas JC. Patient weighting of importance of asthma symptoms. Thorax 2001; 56(2): 138-42.
Busse WW, Lemanske RF Jr. Asthma. N Engl J Med 2001; 1;344(5): 350-62.
Bousquet J, Lockey RF, Malling H-J, editors. WHO Position paper. Allergen immunotherapy: Therapeutical vaccines for allergic diseases. Allergy 1998; 53: 1-42.
Friei M. New frontiers in immunotherapy. Allergy Asthma Proc 1999; 20(5): 281-8.
MacDonaId TT. T cell immunity to oral allergens. Curr Opin Immunol 1998; 10(6): 620-7.
Umetsu DT, DeKruyff RH. TH1 and TH2 CD4+ cells in human allergic diseases. J Allergy Clin Immunol 1997; 100(1): 1-6.
Tsitoura DC, Blumenthal RL, Berry G, DaKruyff RH, Umetsu DT. Mechanisms preventing allergen-induced airways hiperreactivity: Role of tolerance and immune deviation. J Allergy Clin Immunol 2000; 106(2): 239-46.
Durham SR, Till SJ. Immunologic changes associated with allergen immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 1998; 102(2): 157-64.
Arlian LG. The biology of dust mitas and the remediation of mita allergens in allergic diseases. J Allergy Clin Immunol 2001; 107(3): 406-13.
Wahn U. Indoor allergen exposure is a risk factor for sensitization during the first three years of life. J Allergy Clin Immunology 1997; 99(6 Pt 1): 763-9.
Hill DJ. The Melbourne house dust mite study: Eliminating house dust mites in the domestic environment. J Allergy Clin Immunol 1997; 99(3): 323-9.