Determinantes en la transmisión del paludismo en México y Venezuela
Contenido principal del artículo
Resumen
El paludismo o malaria es un problema de salud pública, que está determinado de manera compleja por varios grupos de factores. Cambios en estos últimos, en los enfoques de quienes gobiernan o en las relaciones que tienen establecidas, pueden dar lugar a que se modifique la frecuencia de la enfermedad, la intensidad de la transmisión, sus formas de manifestación, su epidemiología y su perfil clínico.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Conferencia Ministerial sobre Paludismo. Informe de la reunión interregional sobre paludismo en las Américas. Organización Mundial de la Salud;1992, p. 5-16.
Gabaldón A. Conquistas de la campaña antimalárica en Venezuela. Caracas; 1948, p. 69-75.
Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles. 18a. Ed. Publicación Científica y Técnica no. 613. Organización Panamericana de la Salud; 2005, p. 489-509.
Guía para la Implementación y Demostración de Alternativas Sostenibles de Control Integrado de la malaria en México y América Central. Proyecto DDTlGEF. Secretaría de Salud de México. Organización Panamericana de la Salud; 2004, p. 5-30.
Oletta LJF. Red Defendamos la Epidemiología Nacional. Epidemia de malaria en el Estado Bolívar. 2010, p. 1-7.
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Publicación Científica no.
Organización Panamericana de la Salud; 1995, p. 10.
Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles de Control para el control de vectores de la malaria sin uso del DDT en México y América Central. Organización Panamericana de la Salud; 2004, p. 3-17.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Venezuela: Boletines epidemiológicos. Semanas 1-52; 2000-2010.
Informe de la situación del paludismo en las Américas. Sección del país. Venezuela: Organización Panamericana de la Salud; 2008. p. 1-9.
Programa de acción específico para el paludismo 2007-2012. Secretaría de Salud de México; 2008, p. 1-52.
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Información epidemiológica. México. www.dgepi.salud.gob.mx.
Ministerio del poder popular para la salud. Plan nacional sobre el control de vectores de dengue, malaria y chagas. Venezuela: 2009, p. 1-14.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Venezuela: Programa Nacional de Control de la Malaria; 2000, p. 1-4.