Holoprosencefalia semilobar. Diagnóstico prenatal

Contenido principal del artículo

Rubén Chapa Téllez
Rocío Báez Reyes
Jaime López
Raúl Rodríguez Ballesteros
Alejandro R. Pliego Pérez

Resumen

Femenino de 24 años, sana, dos hijos previos sanos, sin ante- cedentes importantes con embarazo 32.4 semanas de gestación producto de segundo matrimonio, canalizada a tercer nivel de atención por feto con alteraciones cerebrales importantes. Se realiza ultrasonido diagnóstico con hallazgos compatibles con holoprosencefalia semilobar y pie equinovaro bilateral. Se aborda multidisciplinariamente practicándose amniocentesis citogenética con resultado de un mosaico de trisomía 13. Mediante parto normal se obtiene recién nacido muerto cuyo estudio posmortem reporta: holoprosencefalia semilobar, dismorfias menores y hematopoye- sis extramedular hepática. Se otorga asesoría genética y apoyo sicológico egresándose sin complicaciones. La holoprosencefalia es una anomalía intracraneal compleja producida por separación incompleta del prosencéfalo en la formación de hemisferios cerebrales y estructuras Diencefálicas. Su etiología es diversa predominando alteraciones cromosómicas (50 - 60%) correspondiendo 50 a 75% de los casos a una trisomía 13 regular y menos de 20% de éstos corresponden a mosaicos y translocaciones. Se presenta el caso por la baja frecuencia de esta patología al nacimiento y la importancia de la correlación fenotipo-cariotipo.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
Holoprosencefalia semilobar. Diagnóstico prenatal. RSM [Internet]. 2024 Dec. 16 [cited 2025 Nov. 19];60(4). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1987

Referencias

Thoulon JM. Progresos del diagnóstico prenatal. Encycl Méd Chir (Editions Scdientifiques et Médicales Elsevier SAS, París, tous droits re- serves), Gynécologie/Obstétrique, 5-000-A-08, 2002, 4p.

Lorenz R, Kuhn M. Multidisciplinary team counseling for fetal anor- malities. Am J Obstet Gynaecol 1989; 161: 263-6.

Piloto-Morejón M, Sanabria-Chocontá MI, Menéndez-García R. Diagnóstico prenatal y atención de las malformaciones congénitas y otras enfermedades genéticas. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001; 27: 233-6.

De Myer W. Holoprosencephaly. In: Vinken PJ, Bruyn GW (eds.). Handbook of clinical neurology vol. 30. Amsterdam: Elsevier; 1977, p.

Matsunaga E, Shiota Y. Holoprosencephaly in human embryos: epidemiological studies of 150 cases. Teratology 1977; 16: 261.

Filly RA, Chinn DH, Callen PW. Alobar holoprosencephaly. Ultra- sonographic prenatal diagnosis. Radiology 1984; 151: 455.

Cayea PD, Balcar I, Alberti O, et al. Prenatal diagnosis of semilo- bar holoprosencephaly. AJR Am J Roentgenol 1984; 142: 455.

Pilu G, Sandri F, Perolo A, et al. Prenatal diagnosis of lobar holo- prosencephaly. Ultrasound Obstet Gynecol 1992; 2: 88.

Nyberg DA, McGahan JP, Pretorius DH, Pilu G: Diagnostic ima- ging of fetal anomalies, 1, Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins;

, p. 236.

Wraith JE, Super M, Watson GH, Phillips M. Velo-cardio-facial syndrome presenting as holoprosencephaly. Clin Genet 1985; 27: 408-

Cohen MM, Sulik KK. Perspectives on holoprosencephaly: Part II. Central nervous system, craniofacial anatomy, syndrome comentary, diagnostic aproach, and experimental studies. J Craniofac Genet Dev Biol 1992; 12: 196-244.

Siebert JR, Cohen MM, Sulik KK, Shaw CM, Lemire RI. Holo- prosencephaly: an overview and atlas of cases. Wiley-Liss. New York:

Bullen PJ, Robson SC. Holoprosencephaly. Fetal and Maternal Medicine Review 2001; 12: 11-21.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a