La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su nacimiento

Contenido principal del artículo

Mata-Miranda MM
Vázquez-Zapién GJ

Resumen

Hace 40 años, Patrick Steptoe,
Robert Edwards y Jean Purdy lograron el primer nacimiento
humano mediante fertilización in vitro (FIV). La FIV es una
de las tecnologías transformadoras del siglo XX, diseñada
para ayudar a la concepción humana e involucra cuatro
aspectos principales: 1. Adquisición de un número
suficiente de ovocitos mitótica y citoplasmáticamente
maduros; 2. Fertilización de estos ovocitos maduros in
vitro; 3. Cultivo de los embriones antes de ser
implantados; 4. Transferencia embrionaria dentro del útero
materno. La historia de la colaboración de Steptoe y
Edwards en sus primeros años fue de decepción y fracasos,
llegándose a culminar con éxito después de un total de 102
transferencias de embriones fallidas con el nacimiento de
una niña llamada Louise Brown. Debido a este éxito
obtenido, Robert Edwards, en el 2010, recibió el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina por el desarrollo de la FIV
más transferencia de embriones (FIV / TE). Su trabajo dio
como resultado el nacimiento del primer bebé «probeta» en
julio de 1978. Ahora, más de cuatro millones de bebés han
nacido empleando FIV / TE, y se ha creado una alta
especialidad médica denominada Biología de la Reproducción,
que se encarga de la fertilización asistida.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
MM M-M, GJ V-Z. La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su nacimiento. RSM [Internet]. 10 de septiembre de 2018 [citado 30 de mayo de 2023];72(5-6):363-5. Disponible en: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/196
Sección
Historia y filosofía de la medicina