Elaboración de un manual de procedimientos para el estudio de brotes provocados por el consumo de alimentos

Contenido principal del artículo

Elizabeth Fernández Rendón
Cuauhtémoc Ruíz Matus

Resumen

Se elaboró un manual de procedimientos que contiene aspectos importantes que se descuidan en la investigación de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos con la finalidad de mejorar la calidad del estu- dio de los mismos.


Se probó el funcionamiento del manual, en un estudio cuasiexperimental, de asignación aleatoria de sujetos, de ensayo de campo.


La brigada disponible en el momento del estudio, capa- citada en el uso del manual propuesto, investigó un brote alimentario. El informe generado por la investigación fue comparado con el obtenido por otra brigada en un evento anterior que se presentó en la misma entidad federativa, después de asignar calificaciones a cada parte.


Los promedios se analizaron por el método de "t" de Student para comparación de medias aritméticas con un nivel de confianza del 95%, y se determinó que sí existía diferencia significativa entre ambos.


Se concluye que se mejora la calidad del estudio de los brotes alimentarios con el uso del manual de procedimien- tos propuesto.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Elaboración de un manual de procedimientos para el estudio de brotes provocados por el consumo de alimentos. RSM [Internet]. 2024 Jun. 5 [cited 2025 Mar. 21];54(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1385
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Elaboración de un manual de procedimientos para el estudio de brotes provocados por el consumo de alimentos. RSM [Internet]. 2024 Jun. 5 [cited 2025 Mar. 21];54(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1385

Referencias

Beckers HJ. Incidence of foodborne disease in the Netherlands: Anual summary -1980. J Food Protection 1985; 48(2): 181-187.

CAST: Foodborne Pathogens. Council for agricultural science and technology. Task Force Report No 122, 1994.

Dirección General de Epidemiología/SSA: Información epidemio- lógica de morbilidad en 1994, México.

Dirección General de Epidemiología/INEGI: Principales causas de mortalidad en México 1994.

Eley AR. Intoxicaciones alimentarias de etiología microbiana. Edi- torial Acribia. España 1992: 139-164.

Nakamura LMA. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en México. En: Turismo y Salud en México. SECTUR/SSA/OPS/OMS. Acapulco, México 1992.

Norma Oficial Mexicana NOM-01-7-SSA2-1994. para la vigilan- cia epidemiológica.

OPS/OMS: Guía para el establecimiento de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. División de Prevención y Control de enfermedades transmisibles. Programa de Salud Pública Veterinaria 1993.

Organización Mundial de la Salud: Importancia de la inocuidad de los alimentos para la salud y desarrollo. Informe de un Comité Mixto FAO/ OMS de Expertos de la inocuidad de los Alimentos. Ginebra: OMS 1984: (Serie de Informes Técnicos No. 705).

Quevedo F, Michanie S, González AS (eds). Actualización de en- fermedades transmitidas por alimentos. Libro de hojas intercambiables. OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina 1990.

Quevedo F, González AS. Enfermedades transmitidas por alimen- tos: Impacto Socio-económico. En Memorias de la Conferencia Interame- ricana sobre Protección de los alimentos y Turismo. OPS/FAO/OMT/SSA/ SECTUR. Cancún, México 1992.

Reyes PA. Administración de personal. Recursos Humanos. 1ra. parte. Editorial Limusa, México 1993.

Spiegel MR. Estadística. Editorial McGraw-Hill. Madrid, España 1991.

SSA/OPS/OMS. La incidencia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en México. En: Diagnóstico sobre la situación de la protección de los alimentos en México. México 1993.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.