Cefalea rinogénica asociada a diferentes tipos de desviaciones septales

Contenido principal del artículo

Harari-Masri N
Ortiz-Moreno CD

Resumen

Antecedentes: La cefalea
rinogénica ha sido ampliamente descrita y asociada a
contactos mucosos. En 1908 se describió lo que es conocido
como síndrome de Sluder. Objetivo: Definir la incidencia de
cefalea rinogénica de acuerdo con el tipo de desviación
septal presente en los estudios tomográficos de nariz y
senos paranasales. Material y métodos: Se realizó un
estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y
transversal. Se revisaron tomografías computadas de nariz y
senos paranasales simples que presentaran desviación
septal, así como los expedientes clínicos, y se
correlacionó la presencia o ausencia de cefalea.
Resultados: Se estudiaron 100 pacientes; se encontró una
mayor prevalencia de la tipo 3 (19%). Se identificó cefalea
en el 39% de los casos. Se halló mayor frecuencia de
cefalea en la tipo 5, lo cual fue estadísticamente
significativo. Conclusiones: Se identificó significancia
estadística con respecto al tipo de desviación septal y la
presencia de cefalea.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Cefalea rinogénica asociada a diferentes tipos de desviaciones septales. RSM [Internet]. 2017 Nov. 10 [cited 2025 Oct. 30];71(6):514-20. Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/134

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.