Mucormicosis maxilar asociado a COVID-19, tratamiento médico-quirúrgico y manejo multidisciplinario. Reporte de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Durante la actual pandemia de COVID-19 múltiples complicaciones se han desarrollado posterior a la enfermedad, dentro de las cuales se encuentran las infecciones fúngicas, como la mucormicosis, que puede resultar directamente de la infección por COVID-19 y/o como efecto secundario de los fármacos utilizados en su tratamiento. La mucormicosis es una infección causada por un grupo de hongos llamados mucormycetes; a nivel rinocerebral se presenta con celulitis facial, cefalea, proptosis, movilización del diente afectado y secreción nasal.
Reporte de caso: Se presenta a un paciente femenino de 57 años con antecedente de neumonía grave por COVID-19 con posterior desarrollo de absceso periodontal que ameritó extracción del segundo molar superior derecho con posterior formación de fistula. Se toma TC de macizo facial donde se evidencia erosión ósea con pérdida de la morfología habitual y en pared anterior del seno maxilar derecho. Se realiza biopsia reportando tejido óseo con elementos micóticos (hifas aseptadas) morfológicamente compatibles con mucor sp. Se realizó tratamiento con anfotericina B y hemimaxilectomia derecha. Actualmente se encuentra en tratamiento con pozaconazol, y lavados quirúrgicos.
Conclusión: La enfermedad de COVID-19 es una enfermedad muy común actualmente a nivel mundial, por lo que es importante identificar y llevar un seguimiento de aquellas personas con factores de riesgo para desarrollar mucormicosis; el diagnóstico y un plan de tratamiento temprano es fundamental para evitar complicaciones, las cuales pueden originar un desenlace fatal.
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Said Ahmed WM, Elsherbini AM, Elsherbiny NM, El-Sherbiny M, Ramzy NI, Arafa AF. Maxillary Mucormycosis Osteomyelitis in Post COVID-19 Patients: A Series of Fourteen Cases. Diagnostics (Basel). 2021;11(11):2050. doi: https://doi.org/10.3390/diagnostics11112050
Nagalli S, Kikkeri NS. Mucormycosis in COVID-19: A systematic review of literature. Infez Med. 2021;29(4):504–12. doi: https://doi.org/10.53854/liim-2904-2
Organizacón Panamericana de la Salud. Alerta Epidemiológica Mucormicosis asociada a la COVID-19. Organización Mundial de la Salud; 2021.
Sánchez Vargas KB, Ramírez Bustos A, Navarro Ocampo G, Sánchez Vargas KB, Ramírez Bustos A, Navarro Ocampo G. Mucormicosis rinocerebral e infeccion por SARS-CoV-2. Revisión de caso clínico e imagenológico en un paciente con diabetes mellitus mal controlada. Revista de la Facultad de Medicina 2021;64(6):32–42. doi: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.6.04
Venkateshwar1 G, Mahale2* T, Khanna4 VS and D. Mucormycosis of Maxilla Post Covid-19-An Epidemic in India-Report of a Case. Acta Scientific Dental Sciences. 2021;5(7):00–00.
Selvamani M, Donoghue M, Bharani S, Madhushankari GS. Mucormycosis causing maxillary osteomyelitis. J Nat Sci Biol Med. 2015;6(2):456–9. doi: https://doi.org/10.4103/0976-9668.160039
Prakash H, Chakrabarti A. Global Epidemiology of Mucormycosis. J Fungi (Basel). 2019;5(1):26. doi: https://doi.org/10.3390/jof5010026
Martins HDD, Pares AR, Martínez AT, Guevara RAP, Inaoka SD, Costa DFN, et al. A case series of mucormycosis after covid infection in two hospitals. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2022;123(6):e757–9. doi: https://doi.org/10.1016/j.jormas.2022.06.003
Almas T, Nazar W, Khedro T, Kanawati MA, Adnan A, Almuhaileej M, et al. COVID-19 and mucormycosis superinfection: Exploring the missing pathophysiological links. Ann Med Surg (Lond). 2021;68:102655. doi: https://doi.org/10.1016/j.amsu.2021.102655
Arani R, Shareef SNHA, Khanam HMK. Mucormycotic Osteomyelitis Involving the Maxilla: A Rare Case Report and Review of the Literature. Case Rep Infect Dis. 2019;2019:8459296. doi: https://doi.org/10.1155/2019/8459296
Hussain S, Baxi H, Riad A, Klugarová J, Pokorná A, Slezáková S, et al. COVID-19-Associated Mucormycosis (CAM): An Updated Evidence Mapping. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(19):10340. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph181910340