Empleo del pentalmidón al 10% como agente expandente del plasma en cirugía mayor electiva y de urgencia
Contenido principal del artículo
Resumen
A 25 pacientes de ambos sexos, tratados bajo anestesia general balanceada o de conducción se les sometió a procedimientos quirúrgicos que presuponían sangrado abundante, fue posible restaurar a la normalidad los signos vitales tras la aplicación de 500 a 1,000 mL. del coloide pentalmidón al 10%. Se concluye que hay abatimiento en los requerimientos de transfusión sanguínea en virtud de que hay solamente 10 pacientes la ameritaron.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Valpuesta VV, Eraña GT. Manuél PJ. Manejo peri-operatorio del paciente en choque séptico. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1995: 70-85.
Cuenca DJF. González BI. Respuesta neuroen
Tremper KK. Riesgos y alteraciones de la transfusión sanguínea. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVII Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1990: 93-97.
Berry FA. Actualización de líquidos en pediatrfa. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XVI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1990: 20-24.
Moyao GD. Transfusión perioperatoria en el niño. Rev Anest Méx 1995: 7: 282-96.
Villarreal GR. Alvarodo RG, Balderas L. Alvarado MM, Lara TA. Hemorragia masiva y hemodilución extrema en el paciente anestesiado. Implicaciones legales. Informe de un caso. Rev Sanid Milil Méx 1995; 49: 38-40.
Carranza CJL. Shock hemorrágico en la fase transoperatoria: coloides, cristaloides y/o hemoderivados. ¿En qué momento?. Asociación de Anestesiélogos de Jalisco. Memorias del XXVII Congreso Mexicano de Anestesiología. lxtapan 1993: 187.
Prough OS. Comparación entre soluciones de cristaloides y de coloides en el periodo preoperatorio. Clinic Anesth Nrth Am 1996; 2: 309-44.
American Heart Association. Reanimación cardiopulmonar avanzada. 2Ed 1994; 18: 250-252.
Barón JF. Kegel D. Prost O, Mundler O, Basset. lntensive care medicine. Low molecular weight hydroxyethyi starch 6% durin intentional hemodilution springe-Verlag. lnt C Med 1991; 17: 141-8.
Abdelbalky SM. Atallah MM. Acule hemodilution. MEJ Anesth 1994, 12: 361-79.
Stoelting RK, Miller RD. Bases de la anestesia. 3a. Ed. Me Graw Hill lnteramerícana. México 1996: 205-216.
Ganong WF. Fisiología médica-Manual Moderno. 13aEd. 1993;25-427-428.
Barash PG, Cullen BF, Stoeiting RK. Anestesia clínica. 1aed. Interamericana, New Heaven Connecticut. Hemostasia y Hemoterapia 1994 10: 102-113.
Bóck JC, Barker BC, Clinton AG. Post-traumatic changes in, and efect of colloid osmotic pressure on the distribution of body water. Aun Surg 1989; 210: 395-9.
Gold MS, Russo J. Tissot M. Comparison of hetastarch to albumin for perioperative bleeding, in parients undergoing, abdominal aortic aneurysm surgery: A prospective, randomized study. Ann Surg 1990;211: 482·488.
Halonen P. Linko K. Myllyla G. A study of hemostasis following the use of high doses of hydroxycthyi starch 120 and dextran in major laparotomies. Acta Anaesth Scand 1987; 31: 321-325.
Kramer GC, Perron PR, Lindsey DC. Small volume resucuation with hypertonic satine dextran solution. Surgery 1986; 100: 239-46.
Tonnesen AS. Cristaloides y Alcaloides. Miller RO,. Anestesia 3Ed. Edición Doyma S.A. Barcelona 1993; 1307-1332.