Comparación de dos técnicas de curación en el catéter de nutrición parenteral

Contenido principal del artículo

Guadalupe Flota Medrano
Anabel Martínez Morales
Pricila Vianey Telles Ruíz
Rafael García Aguilar

Resumen

El propósito de realizar este estudio es el de ofrecer al paciente hospitalizado y con catéter central, la mejor técnica de curación en la que se utilice el apósito-adhesivo ideal, para la fijación del catéter y prevención de complicaciones, además de permitirle al personal de enfermería reducir tiempo y esfuerzo. El estudio de investigación consistió en comparar dos técnicas de curación de catéter de nutrición parenteral. Se realizó en el hospital Central Militar con pacientes que tenían colocado un catéter para nutrición parenteral, hospitalizados en diferentes servicios de esta institución, del mes de diciembre de 1993 al mes de mayo de 1994. La visibilidad, buena adherencia y permeabilidad, que mantiene seco el sitio de inserción y la piel del paciente manejados con apósitos-película transparentes dieron como resultado la permanencia hasta por 5 días sin complicaciones y en consecuencia con menos riesgo de infección, comparado con el uso de tela adhesiva y Micropore. De esta forma se reducen los costos adicionales asociados con cambios de apósitos y el tratamiento de las complicaciones. Se denominó técnica «A» a la utilizada con tela adhesiva y Micropore con curación diaria y técnica «B» a la que se manejó con Op-síte I.V. 3000 y tegaderm curándose cada 5 días.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Comparación de dos técnicas de curación en el catéter de nutrición parenteral. RSM [Internet]. 2024 May 13 [cited 2025 Jan. 26];52(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1198
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Comparación de dos técnicas de curación en el catéter de nutrición parenteral. RSM [Internet]. 2024 May 13 [cited 2025 Jan. 26];52(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1198

Referencias

Arzac JP. Manual de nutrición Parenteral. Nutrición parenteral en el adulto. Editorial Científica PLM, 3a. Edición México. 1985: 66-99.

Maki DG, Ringer M. Evaluación de regímenes de vendaje para la prevención de infecciones con catéteres intravenosos periféricos. JAMA 1987; 258: 2396-2403.

Powell G, Ellison EC, Blackson L. Mayores sepsis de catéter con el uso del sistema de vendaje de membrana semipermeable (Op-site) en nutrición parenteral total. J Parenteral Nutr 1979; 3: 515.

Katich M, Band J. Infección local de la herida de la cánula intravenosa asociada a vendajes transparentes. J lnfect Dis 1985; 152: 971-2.

Mumfort F, Grossman A, Hilton E. Un brote de infecciones en lugares intravasculares. Am J Infect Control 1985; 13: 140.

Dickerson N, Horton P, Smith S, Rose R 111. Infecciones de catéteres venosos centrales clínicamente significativas en un hospital comunitario: Asociación con el tipo de vendaje. J lnfect Dis 1989; 160 (4): 720-1.

Smith and Nephew Medical Limited. Fijación de catéteres. México, pp. 1-4.

Johnson and Johnson. Manual para técnicas correctas de inserción. Sección promocional México, pp. 1-10.

m Micropore Tm cinta quirúrgica, Folleto promocional. Laboratorios 3M México, pp. 1-2.

Gutiérrez LP. Procedimientos en el paciente crítico. 2a. Ed. México. Ediciones Cuellas, pp. 67-82, 126-135.

Smith and Nephew. Selección de estudios clínicos con Op-site 3000. Sección de enfermedades infecciosas del Departamento de Medicina y Trauma. Madison Wisconsin USA pp. 1-170.

M Tela adhesiva, folleto promocional. Laboratorios 3M México.

M Tegaderm, folleto promocional. Laboratorio 3M México pp. 1-2.

Shinozaki T, Daene RS, Mazuzan Je, Hemeal AJ. Contaminación bacteriana de líneas arteriales. JAMA 1983; (Abstraer).

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.