Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia contra la mujer es un problema de salud pública con graves consecuencias para la salud, afecta a mujeres de todas las razas, culturas, niveles socioeconómicos o educativos; es causa de innumerables sufrimientos, daña a las familias a través de las generaciones y empobrece a las comunidades, impide que las mujeres realicen sus potencialidades, restringe el crecimiento económico y socava el desarrollo; cuando se trata de la violencia contra la mujer, no hay sociedades civilizadas.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Violencia contra la mujer afecta desarrollo en México, [Versión Electrónica]: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=9997&cri teria1=Mexico&criteria2=mujer . Recuperado el 10 de agosto del 2008.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); 2006 http://www.cimacnoticias.com/site/08051306-Sufren-poblanas-vio.33140.0.html. Recuperado: 12 de julio del 2008.
Desarrollo Integral de la Familia (2008). Reportes sobre violencia intrafamiliar. http://www.poblanerias.com/desplieguenoticia.php?-Noticias-Puebla-REGION-Ninos-y-mujeres,-los-masmaltratados:-DIF-Puebla&id_noticia=18814. Recuperado: 10 de diciembre de 2008.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. En: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/ summary_es.pdf. Recuperado: 13 de agosto de 2008.
Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En: http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/ marco/docs/marco_nacional4.pdf : Recuperado: 12 de agosto de 2008. 6. Organización Mundial de la Salud (2005). Violencia sexual. Revista, Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría 32(2). En: http://www.spp.org.py/revistas/ed_2005/violsex_vol2_2005.htm. Recuperado: 13 de agosto de 2008.
Rosenberg (1973). Definición de Autoestima La Educación Personalizada en la Familia de Rogelio Medina Rubio. pp. 201. ?Versión Electrónica?: http://books.google.com.mx/books?id=qc7rUO0vNvsC&pg=PA201&lpg=PA201&dq=autoestima+definici%C3%B3n+en+1973+por++rosenberg&source=bl&ots=By6IrJSHq5&sig=vaB_B7DTXVeHDV0VvwGkaygx97o&hl= es&ei=xQD1SYbNKZO-MuKU1bgP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6. Recuperado: 1 de julio del 2008.
Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6a. Ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana;2003.
Rosenberg (1965) La Autoestima. ?Versión Electrónica?: http://www.telefonica.net/web2/bion/autoestima.html. Recuperado: el 1 de diciembre de 2008.
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. ?Versión Electrónica?: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/387/default.htm?s=iste 21k. Recuperado: 16 de agosto Del 2008.
Arce G, Castellano G, Jiménez, B., Rosell, R. y Domínguez, P., (2007).Violencia y Autoestima en la Mujer Adulta. ?Versión Electrónica?: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san21208.htm. Recuperado: 1 de julio del 2009.
Muro G, González M, Toledo P, Calderón G, Negrín, C. (2008) Gaceta Médica Espirituana Violencia Intrafamiliar y adolescencia. 10(2). ?Versión Electrónica?: http://bvs.sld.cu/revistas/ gme/pub/vol.10.(2)_08/p8.html Recuperado: el 1 de Septiembre del 2009.
Ventura A, Cervera E, Díaz B, Marrero M, Pérez R. Violencia Conyugal en la Mujer. Revista Archivo Médico de Camagüey 2005;
(5) ISSN 1025-0255 Versión Electrónica: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n5/1079.pdf Recuperado: 22 de agosto del 2009.
Sánchez J, Hernández T (2008). Violencia conyugal y depresión durante el embarazo. Salud pública de México/vol. 50, No. 5, septiembre-octubre. En: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n5/ a04v50n5.pdf. Recuperado: 15 de mayo del 2009.