Caracterización de un proceso de esterilización a vapor saturado para Residuo Peligrosos Biológicos Infecciosos no patológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (R.P.B.I.) son desechos que se obtienen por la actividad de los centros hospitala- rios. Su aparición dentro del marco normativo es relativamente nueva, representando un problema de saneamiento ambiental y por consecuencia dentro del ámbito de la salud pública. De los resi- duos generados por el Hospital Central Militar en el año 2002 (más de 131 toneladas), sólo 9% necesitaba incinerarse, y el resto podría haber sido sometido a un proceso de esterilización. Este estudio plantea la posibilidad de calcular los paráme- tros necesarios para efectuar un proceso de esterilización, con el fin de proponer el tratamiento in situ. Se efectuaron 156 análisis microbiológicos de residuos peligrosos biológicos infecciosos no patológicos, provenientes de 52 salas generadoras del Hospital Central Militar, con un procedimiento diseñado para el efecto. Se detectaron un total de 209 cepas de microorganismos (bacterias y hongos) y se realizaron 103 procesos de esterilización con base en los cálculos elaborados a partir de los resultados microbiológicos, obteniendo una efectividad del proceso mayor de 99%, considerando satisfactorios los resultados obtenidos.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Editorial: Basura hospitalaria: comentarios sobre sus riesgos y re- gulación. Enf Infeccio Microbiol 1999; 19(1): 1-4.
The Society for Hospital Epidemiology of America. Medical Was- te. Infection Control and Hospital Epidemiology. 1: 38-48.
Nascimiento SA, Silviera BR, Santos ML. Criteria for definition of environmental contamination indicators related to solid waste from heal- th care facilities: a proposal for evaluation. Cad Saúde Pública 2002; 18(5): 1401-9.
Dieter H, Groschel M. Waste management. In: Balows A, Hauscer WJ, Isenberry HD, Shadomy HJ. Manual of clinical microbiology. 5th Ed. USA; 1991, p. 201-8.
Karam CMA, Jiménez García. Residuos generados por dos hospita- les del sector público del municipio de Toluca. 1997-2000.
Valdovino NG. Identificación de factores de riesgo asociados con el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en trabajadores de hos- pitales de nivel III en la Ciudad de México. Rev Biomed 2003; 14: 131-42.
Junco DRA, Olivia PS, Barroso UI, Guanche GH. Riesgo ocupacio- nal por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cub Hig Epi 2003; 41(2).
Fuente: Sección de medicina preventiva y proyección de la salud del H.C.M.
Álvarez AR. Salud pública y medicina preventiva. 3a. Ed. México: Manual Moderno; 2002, p. 177.
Martín HS. Salud y enfermedad. 6a. Reimpresión. México: PMM; 2002, p. 364.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Murray PR, Kobayashi GS, Pfaller MA, Rosenthal KS. Microbio- logía médica. España: Ed. Harcourt; 2001, p. 166-79