La evaluación gasométrica en el Hospital Central Militar: análisis cualitativo de 5,169 gasometrías
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizaron 5,169 gasometrías arteriales mediante el cálculo de concordancia, brecha aniónica, cálculo de respuesta compensatoria esperada y de gradiente alvéolo-arterial de oxígeno. Se revisaron además 400 expedientes clínicos para establecer si la información obtenida se incluyó en los mismos. Se encontró que 424 (8%) gasometrías no fueron interpretables por carecer de concordancia entre sus valores. Los servicios que más solicitaron el estudio fueron terapia intensiva, pediatría y urgencias de adultos. Las indicaciones más comunes fueron problemas metabólicos asociados a diabetes mellitus, insuficiencia renal y cirrosis. El trastorno ácido-básico más frecuente fue la alcalemia por acidosis metabólica y alcalosis respiratoria asociada a diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica. Los demás trastornos ácido-básicos simples y complejos son poco frecuentes. Se encontraron 661 (13.9%) gasometrías normales, lo que sugiere que el médico indica adecuadamente el estudio. De los 400 expedientes clínicos revisados sólo en 10 (2.5%) se realizó una adecuada interpretación, lo que muestra que la gasometría arterial es un recurso subutilizado. La causa más frecuente de hipoxemia con gradiente alvéolo-arterial de oxígeno amplio fue la enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica. Hipoxemia con gradiente alvéolo-arterial de oxígeno normal se asoció con enfermedad cerebrovascular. Se concluye que la gasometría arterial es un estudio confiable, generalmente bien indicado, pero pobremente evaluado y esto hace que información valiosa se pierda.
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Raffin TA. Indications for arterial blood gas analysis. Arch Intern Med 1986; 105: 390-398.
Narins RG. Acid-base disorders: definitions and introductory concepts. In Roben G. Narins (ed). Clinical disorders of fluid and electrolyte metabolism. New York. McGraw-Hill, Inc, 1994: 755.
Emmett M, Narins RG. Mixed acid-base disorders. In Robert G Narins (ed). Clinical disorders of fluid and electrolyte metabolism. New York. McGraw-Hill, lnc. 1994: 991.
Toto RD. Metabolic acid-base disorders In Kokko JP, Tannen RL (eds). Fluids and electrolytes. Philadelphia, W.B. Saunders Company 1986: 229.
Jacobson HR, Molony DA. Respiratory acid-base disorders. In Kokko JP, Tannen RL (eds). Fluids and electrolytes. Philadelphia, W.B. Saunders Company 1986: 305.
Hamm L, Jacobson HR. Mixed acid base disorders. In Kokko JP, Tannen RL (eds). Fluids and electrolytes. Philadelphia, W.B. Saunders Company 1986: 382.
Androgué HJ, Wesson DE. Acid-base. Boston. Blackwell Scientific Publications 1994: 1-200.
Dubose TD. Clinical approach to patients with acid-base disorders. Med Clin North Am 1983; 67(4): 799-813.
Braundwald E. Approach to the patient with disease of the respiratory system. In Braunwald Eet al. (eds). Harrison's Principles of Internal Medicine. New York, McGraw-Hill Company, 1994: 1047.