Terapia periodontal como coadyuvante en el tratamiento para la erradicación del Helicobacter pylori

Contenido principal del artículo

Arturo Frías Jaimes
Inés Altamirano Díaz

Resumen

La bacteria Helicobacter pylori es la responsable de múltiples padecimientos del sistema gástrico. Las vías de transmisión que se conocen hasta ahora son la fecal-oral y oral-oral. Existen numerosos estudios que apoyan el hecho de que la placa dentobacteriana es un reservorio de la bacteria y que puede contribuir en la reinfección de la enfermedad una vez tratada sistémicamente.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Terapia periodontal como coadyuvante en el tratamiento para la erradicación del Helicobacter pylori. RSM [Internet]. 2025 Apr. 10 [cited 2025 Oct. 30];67(5). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2558

Referencias

Berkow R, Fletcker AJ. El manual Merk. 9a. Ed. Cap. 5. Ed. Océano/Centrum.

José GM, Lucía FV, Santos GL. Helicobacter pylori y enfermedad. Revista Alergia México 2004; 51(6): 218-25.

Moore RA, Dphil MA. Helicobacter pylori and peptic ulcer. A systematic review of effectiveness and an overview of the economic benefits of implementing what is know to be effective. The University of York Effectiveness matters 1995; 1(2).

Brown LM. Helicobacter pylori: epidemiologic and routes of transmission. Epidemiol Rev 2002; 22(2): 283-97.

Ramírez MJ, Rivas S, Cervantes R. Enfermedad ácido péptica y Helicobacter pylori en niños. Acta Pediatrica de Mex 1999; 20(1): 23-9.

Medina MG, Medina ML, Merino LA. Lo que se conoce sobre infección por Helicobacter pylori en niños. www.odontologiaonline.com/ casos/part/MLM/MLML02/mlm02.html.

Blelkind J, Gerson MC. Incidencia de infección por Helicobacter pylori en una cohorte en el estado de Morelos. Salud Pública de México 2001; 43(2).

Kivi M, y cols. Concordance of Helicobacter pylori strains within familias. J Clinical Microbiol 2003; 41: 5604-8.

Jawets E, Melnick J, Edward A. Microbiología médica. 16a. Ed. Cap. 18 Ed. Manual moderno.

Mora JA. Notes on Caber Gastroenterology. Helicobacter pylori. www.murrasca_helicobarterpylori.htm.

Hocker M, Hohenberg P. Helicobacter pylori virulence factorone part of a big picture. Lacet 2003; 362: 1231-3.

Dowsett K. Helicobacter pylori infection in indigenous families of Central America: serostatus and oral and fingernail carriage. Journal Clinical Microbiol 1999; 37: 2456-60.

Mapstone NP, Lynch DA, Lewis FA. Identification of Helicobacter pylori DNA in the mouths and stomachs of patients with gastritis using PCR. Journal of Clinical Pathology 1993; 43: 540-3.

Berroterán A, Perrone M. Prevalencia de Helicobacter pylori en muestras de placa dental de un grupo de pacientes venezolanos, mediante la técnica de reacción de cadena de la polimerasa. Home-Ed 2002; 40(2).

Goosen C, Theron J. Evaluation of novel heminested PCR assay base don the phosphoglucosamine gene for detection of Helicobacter pylori in saliva and dental plaque. Journal of Clinical Microbiology 2002; 40(1): 205-9.

Socrnaski SS, Haffajee AD. Biofilms dentales: objetivos terapéuticos difíciles. Periodontology 2000 Vol. 3 2003 12-55.

Cole C. Characterization of monoespecies biofilms formation by Helicobacter pylori. J Bacteriol 2004 8 may 9; 186: 3124-32.

Alba RS, Toledo RA, Viana ML. Helicobacter pylori: Clínica, diagnóstico y tratamiento. Revista de postgrado de la VI cátedra de medicina 2006; No. 158: 9-12.

Premoli G, Gonzlaez A, Millán B. Diagnóstico de Helicobacter pylori mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Rev Cub Med Trop 2004; 56(2): 85-90.

Jian-min SF, Jiao-guo WU, Yi-yi J. Therelationship between ulcer recurrence and Helicobacter pylori: a prospective one year follow-up study in china. Journal of Zehilang University Science 2000; 1(2): 227-8.

González M, Carvajal P. El problema de la erradicación de Helicobacter pylori, la infección bacteriana más difundida en el mundo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2002; 8(3): 3.

López BM, Domingo D, Sánchez PI. Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Revista Española de Quimioterapia 1997; 10(2).

Bioxeda de Miquel, Martín de Arcilla. Tratamiento de la infección de Helicobacter pylori. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2000; 24(6).

Padrón PN, Fernández VCE. Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori: comentario al respecto. Rev Cubana de Investigación Biomédica 1999; 18(3): 236-40.

Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 3ª Ed. Madrid 2000; Ed. Médica Panamericana. p. 442-63.

Sosa AZ. Tesis de Especialidad. Estudio comparativo entre el tratamiento sistémico y sistémico-periodontal para la eliminación de la bacteria Helicobacter pylori de placa dentobacteriana en pacientes con enfermedades gástricas. E.M.G.S.2006.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a