Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos (Segunda parte)

Contenido principal del artículo

Flora María García González
Ámbar Heredia Gutiérrez
Damaris Yamel Neri Torres
José María Rivera Cruz
Filiberto Dávila Serapio

Resumen

La biometría hemática (o hemograma) es uno de los auxiliares diagnósticos de laboratorio más usados actualmente. De la biometría hemática se obtienen algunos datos de los tres elementos formes de la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Existen muchas patologías que pueden afectar a esas líneas celulares. En la segunda parte de este trabajo se analizan los leucocitos.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Utilidad de la biometría hemática en la práctica clínica. Leucocitos (Segunda parte). RSM [Internet]. 2025 Mar. 31 [cited 2025 Oct. 29];66(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2490

Referencias

Ramiro HM. Respuesta a la carta al editor. Med Int Mex 2009; 25(4): 331.

Ángel MG. Interpretación clínica del laboratorio. 7a. Ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Asimov I. El río viviente. 1a. Ed. México, D.F.: Limusa; 1989.

Campuzano MG. Utilidad del extendido de sangre periférica: los leucocitos. Medlab 2008; 14(9-10): 411-55.

McKenzie SB. Hematología clínica. 1a. Ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009.

Holland SM, Gallin JI. Trastornos de los granulocitos y monocitos. En: Fauci AS, Kasper DL, Longo DL, Braunwaldd E, Hauser SL, Jameson JL, et al. (eds.). Harrison Principios de Medicina Interna. 17a. Ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana editores; 2008.

Almaguer GC. Interpretación clínica de la biometría hemática. Med Univer 2003; 5(118): 35-40.

Carr JH, Rodak FB. Atlas de hematología clínica. 3a. Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.

Rodgers GP, Young N, editores. Bethesda Handbook of clinical hematology. 2a. Ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010.

San-Miguel JF, Sánchez-Guijo FM. Cuestiones en hematología. 2a. Ed. Madrid: Elsevier; 2002.

Ehrlich P. Beitrag zur Kenntnis der Anilinfarbungen und ihre Verwendung in der mikroskopischen Technik. Arch Mikr Anat 1877; 13: 263.

Ruíz AGJ. Fundamentos de hematología. 4a. Ed. México: Médica Panamericana; 2009.

Arreguín OL, Meza MA, Blanco FF. Eosinófilos. Revista Alergia México 1995; 42(1): 1-8.

Lacy P, Becker AB, Moqbel R. The human eosinophil. In: Greer JP, Foerster J, Lukens JN, Rodgers GM, Paraskevas F, Glader B (eds.). introbe's clinical hematology. 11a. Ed. Philadelphia: Lipincott Williams & Wilkins; 2004, p. 311-34.

Yoshimoto T, Yasuda K, Tanaka H, Nakahira M, Imai Y, Fujimori Y, Nakanishi K. Basophils contribute to T(H)2-IgE responses in vivo via IL-4 production and presentation of peptide-MHC class II complexes to CD4+ T cells. Nat Immunol 2009; 10(7): 706-12.

Castaño D, Rojas M. Alteraciones en fagocitos mononucleares: un viraje al significado de la muerte de monocitos y macrófagos en la inmunopatogénesis de la tuberculosis. Biomédica 2010; 30(Supl): 45-64.

Gordon S, Taylor PR. Monocyte and macrophage heterogeneity. Nat Rev Immunol 2005; 5(12): 953-64.

Rutherford MS, Witsell A, Schook LB. Mechanisms generating functionally heterogeneous macrophages: chaos revisited. J Leukoc Biol 1993; 53(5): 602-18.

Hymery N, Leon K, Carpentier FG, Jung JL, Parent-Massin D. T-2 toxin inhibits the differentiation of human monocytes into dendritic cells and macrophages. Toxicol In Vitro 2009; 23(3): 509 19

López CS, Súarez MMJ. Leucocitosis. Guías clínicas 2006; 6(25): 1-4.

Díaz de HC, Bastida P. Interpretación del hemograma pediátrico. An Pediatr Contin 2004; 2(5): 291-6.

Hurtado MR, Mellado OY, Flores RG, Vargas VP. Semiología de la citometría hemática. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2010; 53(4): 36-43.

Sánchez-Valle ME, Hernández NF. Protocolo diagnóstico de la neutrofilia. Medicine 2004; 9(21): 1359-61.

Campuzano-Maya G. Eosinofilia: las 215 causas más frecuentes. Medlab 2005; 11(7-8): 321-61.

Tinegate HN, Chetty MN. Basophilia as a feature of the myelodysplastic syndrome. Clin Lab Haematol 1986; 8(3): 269-71.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>