Aspectos bioéticos del diagnóstico prenatal

Contenido principal del artículo

Rocío Báez Reyes

Resumen

La Bioética constituye un gran espacio de debate racional, plural y crítico de los problemas morales surgidos en torno al presente y futuro de la vida o al entorno del cuerpo, ya que la vida y el cuerpo son realidades indisolublemente unidas.


De esta forma el abordaje del diagnóstico prenatal con esta disciplina trata de orientar al personal de salud a un mejor entendimiento del feto como paciente.


La aceptación o rechazo de un individuo, una pareja, un grupo o una sociedad hacia el diagnóstico de defectos estructurales y la interrupción de embarazos con fetos que presenten patologías no compatibles con la vida, está determinada por la conjunción de múltiples factores que se viven en una sociedad en la que es necesario el conocimiento de estos eventos y la repercusión en la toma de decisiones y a quien corresponde esta misma.


De acuerdo con lo anterior, se integran en esta revisión los aspectos médicos, éticos, legales y morales y se propone la formación de Comités de daño materno-fetal en cada uno de los hospitales de Ginecoobstetricia; así como analizar hasta dónde llega la intervención del Estado y sus médicos como agentes en este proceso, en el entendimiento de que el pluralismo moral no es posible sin la aceptación del principio de tolerancia.

Detalles del artículo

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

1.
Aspectos bioéticos del diagnóstico prenatal. RSM [Internet]. 2025 Mar. 6 [cited 2025 Oct. 30];62(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2297

Referencias

Rosen G. Genetic counseling: Past, Present and Future. American Journal of Public Health 1973; 63(11): 925-6.

Yuen RK. Bioethics and Prenatal diagnosis of fetal diseases. Hong Kong Medical Journal 2006; 12(6): 488.

Lisker R, Carnevale A, Villa JA. Mexican geneticist's opinions on disclosure issues. Clinical Genetics 1998; 54(4): 321-329.

Eugeikardt HT. Los Fundamentos de la Bioética. Edit. Paidós.

Código Civil para el D.F. Edit. Porrúa, S.A.

Clark A. The Ethics of Genetics in Human Procreation. Journal of Medical. Ethics 2002; 28(5): 329-30.

Popow Ch. Ethics problems in prenatal medicine from the pediatrician's viewpoint. Wien Medical Wochenschr 2002; 152(13): 313-16.

Ambramsky L, Fletcher O. Interpreting information: what is said, what is heard a questionnaire study of health professionals and members of the public. Prenatal Diagnosis 2002; 22(13): 1188-94.

Asch A. Prenatal diagnosis and selective abortion. A challenge to practice and policy. Obstetrical & Gynecological Survey 2000; 55(6) 351-2.

Grimes D, David A. The Continuing Need for Late Abortions. JAMA 1998; 280(8): 747-50.

Savulescu J. Is there a "right not to be born"? Reproductive decision making, options and the right to information. Journal of Medical Ethics 2002; 28: 65-7.

Spriggs M, Savulescu J. The Perruche judgment and the "right not to be born". Journal of medical Ethics 2002; 28: 63-4.

Brown SD, Truog RD, Johnson JA, Ecker JL. Do differences in de American Academy of Pediatrics and the American College of Obstetricians and Gynecologists positions on the ethics of maternal-fetal interventions reflect subtly divergent professional sensitivities to pregnant woman and fetuses? Pediatrics 2006; 117(4): 1382-7.

Fletcher JC. The long view: how genetic discoveries will aid healthcare reform. Journal of Women's Health 1998; 7(7): 817-23.

Thornton JG. Clinical ethics committee. British Medical Journal 1995; 311: 667-9.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a