Protección anestésica perioperatoria
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la finalidad de mantener el flujo sanguíneo tisular y consecuentemente el aporte de oxígeno a nivel mitocondrial, el organismo humano responde de igual forma a cualquier tipo de estrés, sin importar el origen y la naturaleza del mismo. Inicialmente sobreviene una reacción de alarma que condiciona liberación de substancias vasoconstrictoras que precipitan a su vez taquicardia, hipertensión arterial, taquipnea, palidez, sudoración, etc. Luego el cuerpo trata de superarla y se adapta a la agresión e inclusive puede sentirse recuperado (etapa de resistencia). Sin embargo, ese bienestar demanda un alto costo calórico, que al prolongarse agota las reservas energéticas y favorece la falla orgánica múltiple (etapa de agotamiento).
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Cuenca DJF y González BI. Respuestas neuroendocrinas y metabólicas al trauma. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1995:138-140.
Villarreal GR y Alvarado MM. Conocimiento y preparación preoperatoria del paciente quirúrgico. Rev Sanid Milit Mex l990;44:211-21S.
Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana. Mínimos de calidad para la práctica de la Anestesiología en México. Rev Anest Mex 1994;6:386-392.
Hug CG. Monitorización. En: Miller RD. Anestesia, 1a Ed. Barcelona Ediciones Doyma, 1988:383-434.
Foldes FF. Life before and after curare. En: Browman WE, Deníssen PAF y Feldman S. Neuromuscular blocking agents: past, present and future. 1a Ed. Excerpta Médica. Amsterdam 1990:5-14.
Flyn PJ. Farmacocinética y farmacodinamia de succinilcolina. Clin Anesthesiol NA 1993;2:311-328.
Ayala SS, González GM del P y Pineda DMW. Análisis de las dosificaciones de mivacurio sobre las respuestas neuromusculares y cardiovasculares durante la anestesia en el paciente pediátrico-ambulatorio. Rev Mex Anesthesiol 1995;18:I 15-120.
Villarreal GR y Alvarado MM. Estado actual de la anestesia general. Rev San Milít Mex 1995;49: 144-145.
Valdez LS. Uso correcto de los anestésicos inhalados. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXVII Congreso Mexicano de Anestesiología. Asociación de Anestesiólogos de Jalisco, A.C. Puerto Vallarta 1993:142.
Westmoreland CHL, Sebel PS, Grapper A. Fentanyl or alfentanyl decrease the mínimum alveolar anesthetlc concentration of isoflurane in surgical patients. Anesth Analg 1994;78:23-28.
Marrón PGM. Ríos BBR, Araujo NM. Villegas MG y Cañas HMG. Bases farmacológicas de la anestesia en cirugía ambulatoria. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XXI Curso Anual de Actualización en Anestesiología. México 1995:117-124.
Pineda MC. Propofol: Aplicaciones en anestesiología y medicina crítica. Rev Anest Mex l994; 6:232-240.
Mille UE. Anestesia regional. Sociedad Mexicana de Anestesiología. Memorias del XX Curso Anual de Actualización en Anestesiología México 1994:63-65.
Mecca RS. Complications during recovery. lnter Anesth Clin 1995; 29:37-54.
Villarreal GR. Alvarado MM y Sandria PMR. Control y vigilancia del paciente bajo anestesia peridural o subdural. Rev Sanid Milit Mex l993; 46:223-226.
De Avíla CA. La primera anestesia espinal en México. Rev Mex Anesthesiol 1960; 9:317-328.
Villarreal GR. La anestesiología y el anestesiólogo. Rev Sanid Milit Mex l992; 46:38-39.
Villarejo PM. Teorías de la narcosis. Actualidades en anestesia. México 1991; 7:5-6
