Acoso laboral o mobbing y violencia de género
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto del presente trabajo es explicar el proceso de confor-
mación del acoso laboral dirigido hacia las mujeres en las instituciones y organizaciones. Se buscó dar cuenta de un tipo de violencia que en algunas ocasiones se gesta de manera sutil, pero que tiene un impacto psicológico y físico que es irreversible. Las mujeres registran múltiples experiencias de diferentes tipos de acoso, en tanto que están sujetas a las diversas formas de opresión de género construidas históricamente y viven con mayor frecuencia acoso en el trabajo que no siempre es necesariamente sexual. El mobbing, cuya traducción del idioma inglés al español no es tan específica, hace alusión a un tipo de acoso grupal que algunas veces es sutil y puede aumentar en intensidad hasta dejar a las mujeres emocionalmente y físicamente discapacitadas. La metodología utilizada para la realización de la presente investigación es de tipo cualitativa.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Lorenz K. El tan pretendido mal. México: S. XXI Editores; 2001.
Leymann H. "Contenido y desarrollo del acoso grupal moral ("Mobbing") en el trabajo". European Journal of Word and Organizacional Psichology 1996; 5(2): 165-84.
Hirigoyen MF. El acoso moral en el trabajo. España: Paidós; 2001.
Lorenz K. El tan pretendido mal. México: S. XXI Editores; 2001, p. 81.
Beck A. Prisioneros del odio las bases de la ira, la hostilidad y la violencia. España: Paidós; 2003.
Davis F. La comunicación no verbal. México: Alianza Editorial; 2005.
Knapp M. La comunicación no verbal el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós; 1991.
Fuentes R, Lara A. ¿Trabajando con el enemigo? Hacia una definición de los rasgos culturales del mobbing. En: Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México. Peña SMF, Ravelo BP, Sánchez DS (coords.). Editorial Eón; México: p. 167-77.
Parés M. Mobbing: estudiando el grupo acosador desde la antropología. En: Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México. Peña SMF, Ravelo BP, Sánchez DS (coords.). México: Editorial Eón; 2007, p. 133-65.
Fuentes VR, Lara PE. Acoso laboral o mobbing y fibromialgia. Revista de Medicina Social 2011; 6(4): 227-34.
Lagarde M. Género y feminismo. España: Horas y Horas La Editorial; 2001.
Cano G, Vaughan M, Olcott J. Género, poder y política en el México posrevolucionario. México: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma Metropolitana; 2009.
Moliner M. Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos; 2007.
Sefchovich S. ¿Son mejores las mujeres? México: Paidós; 2011.
Lamas M. Feminismo transmisiones y retransmisiones. México: Taurus; 2006, p. 70.
Lamas M. Feminismo transmisiones y retransmisiones. México: Taurus; 2006.
Gómez A. La estirpe maldita la construcción científica de la femenino. España: Minerva Ediciones; 2004.
, Izquierdo M. La estructura social como facilitadora del maltrato. En: La bifurcación del caos reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica, Huacuz Guadalupe (coord.). México: UAM X, CONACYT; p. 33-57.
Gómez A. La estirpe maldita la construcción científica de la femenino. España: Minerva Ediciones; 2004.
Burín M. Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. En: Anuario de Psicología. Vol. 39. No. 1. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona; p. 75-86.
Bassols D, Massolo A, Aguirre. Guía para la equidad de género en los municipios. México: GIMTRAP, A.C.; 2004.
Del Pino R. "Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin….." En: Peña SF, Fuentes VR. Tras las huellas del asedio grupal en México (mobbing). México: Editorial Eón, UANL, ESM-IPN; 2012, p. 109-21.
Fuentes VR. La discriminación institucionalizada una violencia silenciosa. En: Peña SF, Fuentes VR. Tras las huellas del asedio grupal en México (mobbing). México: Editorial Eón, UANL, ESM-IPN; 2012, p. 173-92.
Fuentes VR. 2011 Erotomanía: el delirio de ser amado entre la fantasía y la cultura. En: Peña F, Barragán A. (coords). Antropología física. Diversidad biosocial contemporánea. México: Eón sociales; p. 295-310.