Incidencia de pacientes con diagnóstico de fracturas de mandíbula tratados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar de enero del 2009 al 20 de noviembre del 2012

Contenido principal del artículo

José Manuel Ríos Alcántara
Carlos Palemón Hernández Sánchez

Resumen

 Dentro de los traumatismos, las lesiones de cara, cabeza y cuello son relativamente frecuentes; la nariz es la parte más prominente de la cara y tiene poca protección y soporte. Es el hueso facial más fácil de romper y no es raro que sea el más frecuente de presentar fractura por algún traumatismo, sin embargo, las fracturas de mandíbula son la segunda patología más frecuente en relación con el trauma facial, y la principal causa de atención por el cirujano maxilofacial.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Incidencia de pacientes con diagnóstico de fracturas de mandíbula tratados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar de enero del 2009 al 20 de noviembre del 2012. RSM [Internet]. 2025 Jan. 27 [cited 2025 Mar. 21];69(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2235
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Incidencia de pacientes con diagnóstico de fracturas de mandíbula tratados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar de enero del 2009 al 20 de noviembre del 2012. RSM [Internet]. 2025 Jan. 27 [cited 2025 Mar. 21];69(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/2235

Referencias

Adi M, Ogden GR, Chisholm DM. An analysis of de mandíbula fractures in Dundee, Scotland (1977 to 1985). Br J Oral Maxillofac Surg 1990; 28(3): 194-9.

Guía Práctica Clínica, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas de mandíbula en los tres niveles de atención. Mexico: Secretaría de Salud; 2009.

Tan WK, Lim TC. Aetiology and distribution of de mandibula fractures in the National University Hospital, Singapore. Ann Acad Med Singapore 1999; 28(5): 625-9.

Lee JT, Dodson TB. The effect of de mandíbula third molar presence and position on the risk of an angle fracture. J Oral Maxillo- fac Surg 2000; 58(4): 394-8.

Meisami T, Sojat A, Sandor GK, Lawrence HP, Clokie CM. Impacted third molars and risk of angle fracture. Int J Oral Maxillo- fac Surg 2002; 31(2): 140-4.

Andrew JL. treatment modalities for mandibular angle fractu- ras. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63: 655-63.

lanneti G. Use of rigid external faxation in fractures of the mandibular condile. Oral Surgeri Oral Medicine Oral Pathology

; 80.

Boole JR, Holtel M, Amoroso P, Yore M. 5196 mandible frac- tures among 4381 active duty army soldiers, 1980 to 1998. Laryn- goscope 2001; 111(10): 1691-6.

Ogundare BO, Bonnick A, Bayley N. Pattern of de mandibula fractures in an urban major trauma center. J Oral Maxillofac Surg

; 61(6): 713-8.

Dongas P, Hall GM. De mandibula fracture patterns in Tasma- nia, Australia. Aust Dent J 2002; 47(2): 131-7.

Thomas PR. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas. AO Publishing 1994-2002.

Schon R, Roveda SI, Carter B. De mandibula fractures in Townsville, Australia: incidence, aetiology and treatment using the

0 AO/ASIF miniplate system. Br J Oral Maxillofac Surg 2000; 39(2): 143-8.

Fonseca RJ, Walter RV, Betts NJ. De mandibula fractures. Oral Maxillofacial Trauma 1997.

Waite DE. Tratados de cirugía bucal práctica. México: El Manual Moderno; 2000, p. 303-20.

Virenda A. New and Easy Technique of Maxillomandibular fixation in treatment of Mandibular frctures. Craniomaxillofac Trau- ma Reconstruction 2011; 4: 175-8.

Licéaga-Reyes R, Montoya-Perez LA, Segovia-Hernandez S. Incidencia de fracturas maxilofaciales en pacientes del Servi- cio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Juárez de México en los años 2007-2008; Revista Odontológica Latinoamericano 2010; 2(1): p. 1-3.

Garza SSJ. Fracturas de mandíbula en pacientes que acuden a la Facultad de Odontología UANL y Hospital General de Zona No. 21 IMSS. Biblioteca Universidad Autónoma de Nuevo León, julio 1999.

Medina CE. Fracturas de mandíbula: studio en una Unidad de Cirugía Oral y Maxillofacial del IMSS. ADM 2003; LX(4): 136-41.

Jiménez Cruz-Reyes Velazquez-Dominguez Estrada, Med. Oral Vol. IV., enero marzo 2002,No 1, pag 5-8.

Toma VS, Mathong RH, Toma RS, Meleca RJ. Transoral versus extraoral reduction of mandible fractures: a comparison of complication rates and other factors. Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 128(2): 215-9.

Rojas SRA, Gerardo Julián, Jorge Lankin B. Fracturas de man- díbula, Experiencia en un hospital de trauma Rev Méd Chile 2002; 130(5).

Espinosa JA. Generalidades de las fracturas faciales. Revista Electrónica de Otorrinolaringología, www.plasticacolombiana.com

Medina-Solís CE. Fracturas maxilofaciales y factores asocia- dos en derechohabientes del IMSS Campeche, México. Análisis re- trospectivo 1994-1999. Gaceta Médica de México 2004; 40(1).

Sánchez López JD, Martínez-Villalobos CS. Heridas faciales por arma de fuego. Actitud terapéutica. Revista Española de Cirugía

Oral y Maxilofacial 1999; 21(3): 154-64.

Brener LV, Zavala CK, Fragoso R. Fracturas de mandíbula en el paciente pediátrico. AMOP 2010; 22(1): 15-19.

Pacheco RMA, Rodríguez PMA. Fracturas de mandíbula: estudio de 5 años en el Hospital Central Militar de México; www.artemisaenlinea.org.mx/ articulo.php?id=296&arte=a.

Ochoa-Pell JA. Análisis retrospectivo de 75 fracturas de man- díbula consecutivas en el Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit Mex 2008; 62(4): 166-73.

Mardones MM, Navia GE, Bravo AR, Mayer OC. Tratamien- to de Fracturas en Mandíbulas Atróficas: Presentación de dos Casos Clínicos. Int J Odontostomat [online] 2011; 5(2): 126-32 [citado 2012-12-11]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718381X2011000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-381X. doi: 10.4067/S0718-381X2011000200003.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a