La tularemia como arma del bioterrorismo

Contenido principal del artículo

Raúl Sánchez Rivera

Resumen

Después de los hechos del 11 de septiembre en los Estados Unidos, el mundo se percató de una nueva forma de hacer la guerra, la cual utiliza los recursos propios de una nación para causar desconcierto; esto hizo recapacitar en todos aquellos agentes que pudieran ocasionar un daño potencial y, particular- mente, en los agentes biológicos que con un bajo costo pudie- ran causar el mayor daño posible. En la población norteamericana se creó un pánico generalizado por la presencia de varios casos confirmados de ántrax por inhalación y cutáneo (según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades CDC, del 4 de octubre al 23 de noviembre se confirmaron 11 casos por inhalación y siete casos de ántrax cutáneo).Aunque ningún país se adjudicó estos atentados, lo cierto es que ésta es una de las armas que podría utilizarse en los próximos conflictos béli- cos. Esta situación y el hecho de que la guerra entre grandes potencias militares está en plena efervescencia, nos lleva a interesarnos en otra de las enfermedades, considerada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en la lista de agentes biológicos potenciales, desarrollados para ser usa- dos en la guerra; hablamos de la tularemia. La tularemia, según algunos expertos, es una enfermedad sumamente infec- ciosa, de la que rara vez se habla, pero que podría representar un riesgo de bioterrorismo tan grande como el ántrax o la viruela.

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
La tularemia como arma del bioterrorismo. RSM [Internet]. 2024 Aug. 8 [cited 2025 Nov. 19];57(2). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1649

Referencias

Rio CC, Franco PC. Bioterrorismo, un nuevo problema de Salud Pública. Salud Pública México 2001; 43(6): 585-91.

El mundo es una bomba. Available from: http//www.hoy.com.ec/suplement/blan158/negro 2htm.

Dennis DT, Inglesby TV, Henderson DA, et al. Tularemia as a bio- logical weapon. JAMA 2001; 285: 2763-73.

Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2a. ed. EUA: Organización Panamericana de la Salud; 1986, p. 185-91.

Benenson A. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16a. ed. EUA: Organización Panamericana de la Salud; 1997, p. 481-4.

Tularemia (rabbit fever, deerfly fever). Available from: http://www.state.hi.us/health/resource/comm_dis/cddtular.htm.

Tularemia. Available from: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000856.htm-28k.

Tularemia. Available from: http://www.dhts.state.wi.us/healthtips/ BCD/tularemia.htm last revised 02 july 2001.

Tularemia. Available from: http://www.state.ma.us/dph/cdc/facts-heets/tularemia.htm november 2002.

Agentes potenciales para la guerra biológica: ántrax, viruela, ébo- la y otras. Available from: http://www. sunshine-project.org/español/bwun- tro/bwagents.html

Fernández R. El terrorismo biológico no es ciencia ficción. Avai- lable from: www.elsolonline.com.ar/file 78b.html-46 k.

Prida E. El bioterrorismo de Castro. Available from: http://www.nocastro.com/terrorism/bio 1.htm.

Olindo M, Orduña T, Espinoza M. La agresión de los animales y su impacto en la salud. Available from: www.aps.org.ar/contenidos/ publicaciones.htm-55 k.

Philipkoski K. ¿Un arma biológica peor que el ántrax? Available from: www.terra.com.uy/wired/tecnología/03/02/11/tec-62997.html.