Frecuencia de complicaciones en pacientes hematooncológicos sujetos a colocación de accesos vasculares en el Hospital Central Militar

Contenido principal del artículo

Jorge Francisco Sánchez Santa Ana

Resumen

Antecedentes. El uso de catéteres venosos centrales en el manejo clínico de pacientes hematooncológicos tiene múlti- ples aplicaciones, sin embargo, hay un monto relevante de complicaciones que deben ser consideradas y prevenidas.


Objetivo. Determinar la frecuencia de complicaciones asociadas a la colocación de accesos vasculares en pobla- ción clínica del Hospital Central Militar.


Método. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y observacional y descriptivo con pacientes hematooncológi- cos a quienes se les colocó acceso vascular del tipo reservo- rio (Hickman-Broviac) o Certofix-Duo. Se determinaron las complicaciones más frecuentes asociadas a dicho procedi- miento. El análisis estadístico incluyó determinación de va- lores porcentuales así como correlación entre el resto de las variables.


Resultados. En el periodo de noviembre de 1998 a enero de 2000, se captaron 60 pacientes que cubrieron los criterios de inclusión del estudio; 25 mujeres (41.6%) y 35 hombres (58.3%). Los principales diagnósticos establecidos fueron: leucemia linfoblástica aguda en 16 casos (26.6%), linfoma no Hodgkin en 15 pacientes (25%) y leucemia mieloblástica aguda en 12 casos (20%), entre otros. De dicha población, 40 fueron sometidos a colocación de catéter vascular tipo Certofix-Duo (66.6%) y 20 de tipo Hickman-Broviac (33.3%). Se presenta- ron complicaciones en 37 pacientes (61.6%); infecciones en


24 pacientes (40%); ruptura de accesos vasculares en siete pacientes (11.6%) trombosis en cinco pacientes (8.3%); y neu- motórax en un caso (1.6%). Veintitrés pacientes no cursaron con complicaciones. Las complicaciones se presentaron en promedio dentro de los 37.8 días.


Conclusiones. La frecuencia de complicaciones tras la colocación de accesos vasculares en la población estudiada es relevante (61.6%) y corresponde a infecciones, ruptura de accesos vasculares y trombosis. Es recomendable extre- mar las precauciones en dichos procedimientos así como en sus cuidados y considerar el recambio de los mismos cuando se rebasan los 30 días de colocación, a fin de limitar el nú- mero de complicaciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Frecuencia de complicaciones en pacientes hematooncológicos sujetos a colocación de accesos vasculares en el Hospital Central Militar. RSM [Internet]. 2024 Jul. 25 [cited 2025 Jan. 26];56(4). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1597
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Frecuencia de complicaciones en pacientes hematooncológicos sujetos a colocación de accesos vasculares en el Hospital Central Militar. RSM [Internet]. 2024 Jul. 25 [cited 2025 Jan. 26];56(4). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1597

Referencias

Hiemenz J, Skelton J, Pizzo PA. Perspective on the management of catheter-related infections in cancer patients. Pediatric Infect Dis 1986;

:6-11.

Hickman RO, Buckner CD, Clift RA. A modified right atrial cathe- ter for access to the venous system in marrow transplant recipients. Surg Gynecol Obstet 1980; 148: 871-5.

Scott WL. Complications associated with central venous catheters: A survey. Chest 1988; 94: 1221-4.

Wiener ES, McGuire P, Stolar CJH. The CCSG prospective study of venous access devices: An analysis of insertions and causes for remo- val. J Pediatr Surg 1992; 27: 155-64.

Ellis LM, Vogel SB, Copeland EM. Central venous catheter vascu- lar erosions: Diagnosis and clinical course. Ann Surg 1989; 209: 475-8.

American College of Surgeons. ATLS. 1994; 125-38.

Hidalgo BHW. Desarrollo de la clínica de accesos vasculares. Estu- dio inicial con catéteres tipo reservorio, 1999.

Slater H, Goldfarb IWJ, Hill JB, Srodes CH, Jacob HE. Experience with long-term outpatient venous access utilizing percutaneusly placed silicone elastome catheters. Cancer 1985; 56: 2074-7.

Dudrick SJ, Wilmore DW, Yars HM, Rhoads. Long-term total pa-

renteral nutrition with growth, development and positive nitrogen balan- ce. Surgery 1980; 64: 134-42.

Foster PF, Moore LR, Sankary HN, Hart ME, Ashman MK, Williams JW. Central venous catheterization in patients with coagulopathy. Arch Surg 1992; 127: 273-5.

Vanherweghem J, Cabolet P, Dhaene M. Complications related to

subclavian catheters for hemodyalisis. Am J Nephrol 1986; 6: 339-45.

Groeger JS, Lucas AB, Thaler HT. Infectious morbidity associa- ted with long-term use of venous access devices in patients with cancer. Ann Intern Med 1993; 119: 1168-74.

Blue SR, Singh VR, Saubolle MA. Bacillus licheniformis bactere- mia: Five cases associated with indwelling central venous catheters. Clin Infect Dis 1995; 20: 629-33.

Al Sibal MB, Harder EJ, Faskin RW. The value of prophylactic

antibiotics during the insertion of long-term indwelling silastic right atrial catheters in cancer patients. Cancer 1987; 60: 1891-5.

Schuman ES, Winter V, Gross GF. Management of Hickman ca- theter sepsis. Am J Surg 1985; 149: 627-8.

Kerr TM, Lutter KS, Moeller DM. Upper extremity venous throm- bosis diagnosed by duplex scanning. Am J Surg 1990; 160: 202-6.

Gould JR, Carloss HW, Skinner WL. Groshong catheter-associa- ted subclavian venous thrombosis. Am J Med 1993; 95: 419-23.

Becker DM, Philbick JT, Walker FB. Axillary and subclavian ve- nous thrombosis. Arch Intern Med 1991; 151: 1934-43.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.