Las neurociencias como paradigma de actividad clínica multidisciplinaria

Contenido principal del artículo

Marco Alegría Loyola
José de Jesús Almanza Muñoz

Resumen

Los indudables y significativos avances en la biología que incrementaron su capacidad explicativa tuvieron un sustan- cial avance en medicina y contribuyeron a agrupar diversas disciplinas a las que se les dio el nombre de Neurociencias. La lista es más bien larga; Neurología, Biología Molecular, Neurobiología, Neuroanatomía, Neurofisiología, Neuropsi- quiatría, Psiquiatría de Enlace, Neuropsicología, Neuropsi- coinmunología, además del referente neurológico y neuro- biológico de cada especialidad médica. El efecto sinérgico fue de tal impacto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo oficializó denominando a los últimos diez años del siglo XX como la "Década del cerebro".


Este breve artículo efectúa una mirada global al surgi- miento histórico de las neurociencias y subraya el valor de la multidisciplinariedad como enlace entre la clínica, la inves- tigación y la educación, espíritu en el cual surgió la creación de la Sección de neurociencias "Dr. y General Jorge Islas Marroquín" en la Revista de Sanidad Militar.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Las neurociencias como paradigma de actividad clínica multidisciplinaria. RSM [Internet]. 2024 Jun. 5 [cited 2025 Mar. 21];54(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1381
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

1.
Las neurociencias como paradigma de actividad clínica multidisciplinaria. RSM [Internet]. 2024 Jun. 5 [cited 2025 Mar. 21];54(1). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1381

Referencias

Almanza MJJ. Psicoterapia de grupo y neurociencias ante el cam- bio de milenio. Psiquiatría 1996; 12(2): 39-43.

Freud S. Proyecto de Psicología. Obras Completas. Amorrotu Edi- tores. Vol I (1886-1899) 323-389, 1992.

Fricchione G, Weilburg JB, Murray GB. Neurology and neurosur- gery. In: Rundell JR, Wise MG. Textbook of Consultation-Liaison Psychia- try. American Psychiatric Press Washington, 1996: 696-719.

Salin-Pascual RJ, Ortega SHA. Manual de Psicoquímica; bases neu- robioquímicas y psicofarmacológicas de la Psiquiatría y la Psicología. México: Editorial CEDIS, 1989: IX-XVVII.

Lishman. WA, Malden, MA,: Organic psychiatry: The psychological consequences of cerebral disorder, 3rd edition Blackwell Science Ltd., 1998.

Coffey CE. The American Neuropsychiatric Association: Ten years of progress and a future of great promise. J Neuropsychiatry Clin Neuros- ci 1999; 11: 8-18.

Yudofsky SC, Hales RE. The reemergence of neuropsychiatry: Definition and direction. J Neuropsychiatry. Clin Neurosci 1989; 1: 1-6.

Diaz JL. Psicobiología y conducta, rutas de una indagación. Méxi- co: FCE, 1989: 234-307.

Henn FA. The neurobiologic basis of psychiatric illnesses. In: Winokur G, Clayton PJ. The medical basis of psychiatry. Philadelphia: WB Saunders Co., 1994: 439-458.

Zivin JA. Thrombolitic stroke therapy, past, present and future. Neurology 1999, 53(1): 14-19.

Fisher RS, Handforth A. Reassessment: Vagus nerve stimulation for epilepsy: A report of the therapeutics and technology assessment sub- committee of the American Academy of Neurology. Neurology 1999, 53 (4): 666-669.

Schwid SR, Noseworthy JH. Targeting immunotherapy in multiple sclerosis: A near hit and clear miss. Neurology 1999, 53(3): 444-445.

Birrer RB, Kumar DN, Caruso R: Alzheimer's disease: A primary care approach. Clinical Geriatrics 1999; 7(9): 21-32.

McCarthy RA, Warrington EK. Cognitive neuropsychology. San Diego: Academic Press, 1990

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>