Procedimientos, técnicas y comunicaciones en medicina

Contenido principal del artículo

Moisés Alvarado Ortega
Rafael Santana Mondragón

Resumen

La exposición al calor en los seres vivos, conduce a una serie de cambios fisiológicos para adaptarse a él. Si éste es excesivo o no, se produce un equilibrio adecuado, dichos cambios pueden rebasar el horizonte fisiológico y se producen manifestaciones patológicas. De ellas la más severa se ha descrito en inglés con el vocablo "heatstroke" el cual se ha traducido como "golpe de calor". Creemos que el término "colapso por calor" puede resultar más adecuado para una descripción de los eventos resultantes de la suma de alteraciones fisiológicas que lo componen.


El así llamado "golpe de calor" es un síndrome secundario a la exposición a un calor excesivo. Puede ocurrir en individuos con predisposición a una mala respuesta de adaptación como ancianos, alcohólicos, niños, sujetos mantenidos en condiciones de calor elevado con poca ventilación y dificultades de movilización, etc. o bien, puede aparecer en individuos sanos pero que efectúan ejercicio intenso en ambiente de calor elevado, sobre todo si no ha existido un proceso previo de entrenamiento y aclimatación (militares, deportistas).

Detalles del artículo

Sección

Artículos originales

Cómo citar

1.
Procedimientos, técnicas y comunicaciones en medicina. RSM [Internet]. 2024 Apr. 18 [cited 2025 Oct. 30];50(5). Available from: https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1022

Referencias

Rubenstein E: Heatstroke. Medicine. CDR Scientific American Inc. Julio 1996. Un excelente resumen del cuadro patológico. Este es un magnífico libro de medicina interna del cual se cuenta con una edición en CD ROM la cual se actualiza trimestralmente.

Tek D, Olshaker JS: Enfermedades por el calor. Clin Med Urg N.A. I 992;2:305-318. Una revisión amplia de diversas patologías con cuadros didácticos y una bibliografía amplia. Pésima traducción.

Sheresta M, Reed G: Trastornos producidos por el calor. En Conn Currest Therapy W.B. Saunders Company 1993: 1229-1233. Si se pueden traspasar los inconvenientes de la mala traducción, se observa un buen resumen de medidas terapéuticas ante estos problemas.

Hassamein T, Razack A y cols: Heatstroke: lts Clínical and Pathological Presentation, with Particular Attention to the Liver. Amer J Gastroenterol 1992;87(10):1382-1389. En este artículo, como lo indica su nombre, se hace un énfasis particular a los mecanismos y la trascendencia de las lesiones en hígado secundarias al golpe de calor.

MacLennan DH, Phillips MS: Malignant Hyperthermia. Science 1992;256(8-May):789-793. Excelente revisión de este problema con una amplia explicación de la fisiopatología, incluyendo dibujos excelentes que hacen evidentes las alteraciones. Se revisa ampliamente el aspecto genético.

Simon HB: Hipertermia. New Engl J Med l 993;(7):483-487. Este fue un artículo de la serie Current Concepts. Como siempre es bueno y actualizado con una amplia bibliografía.

Harker J, Gibson P: Heatstroke: A review of rapid cooling techniques. Intensive Crit Care Nurs 1995;11(4): 198-202. Se revisan las técnicas de enfriamiento y se dan bases para apoyar las que se recomiendan actualmente.

Artículos más leídos del mismo autor/a