Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el cuidador primario de pacientes con discapacidad física
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Estimar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el cuidador primario de pacientes con discapacidad física en el Hospital Central Militar.
Metodología: Se buscaron participantes que fueran cuidadores de pacientes con alguna discapacidad para realizar el cuestionario. A cada persona se le aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Nórdico para la detección de síntomas musculoesqueléticos y el Zarit para evaluar la sobrecarga del cuidador, se realizó la estadística descriptiva de estos cuestionarios.
Resultados: La muestra final fue de 29 personas, el cuestionario sociodemográfico mostró que el cuidador primario suele ser una mujer soltera con una edad de 40 (± 11.5) años, con relación de hija, que se dedica a las actividades del hogar. El Nórdico, mostró que el 21 % de los cuidadores manifestaron dolor, las mayores zonas con dolor fueron espalda (45 %), hombro y cuello (ambas con 21 %). El Zarit indicó que cerca del 90 % de los pacientes no presentó sobrecarga de actividad.
Limitaciones del estudio: Al ser un trabajo realizado en un hospital militar puede que los resultados no sean representativos de la población mexicana.
Originalidad: Pocos son los trabajos enfocados en el estudio del cuidador primario tanto a nivel nacional como internacional.
Conclusiones: El cuidador primario informal suele ser una población vulnerable con bajo nivel escolar y sin ninguna remuneración económica, que aporta mucho al cuidado de los pacientes con discapacidad, por ello se deben de implementar medidas que ayude a capacitación de estos para cuidar su integridad y la de sus familiares.
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Rodríguez-Campos LM, Ortega-Expósito T. Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma. Trabajo Social Global-Global Social Work. 2020;10(19): 322–342. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15343
Organización Mundial de la Salud. Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Discapacidad en México. 2020. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
Diario Oficial de la Federación. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA3-2018, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. Secretaría de Gobernación; 2019.
Velázquez-Moreno E, González-Velázquez MS, Peña-León B de la, Soria-Flores A. Calidad de las intervenciones educativas dirigidas al cuidador primario. Una revisión integradora. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020;27(4): 223–229.
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF. 2015.
González-Rodríguez R. Discapacidad vs Dependencia: terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. Index de Enfermería. 2017;26(3): 170–174.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Detección y Manejo del Colapso del Cuidador. Evidencias y recomendaciones. Guía Práctica Clínica;2015
Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez E, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez Á, Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atencion Primaria. 2017;49(3): 156–165. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006.
Vega-Vélez M, Vega-López MG, González-Pérez GJ, Arias-Merino ED. Lesiones musculoesqueléticas en cuidadores adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2021;59(4): 290–299.
Hegewald J, Berge W, Heinrich P, Staudte R, Freiberg A, Scharfe J, et al. Do Technical Aids for Patient Handling Prevent Musculoskeletal Complaints in Health Care Workers?—A Systematic Review of Intervention Studies. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2018;15(3): 476. https://doi.org/10.3390/ijerph15030476.
Cabezas-García HR, Torres-Lacomba M. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia. Fisioterapia. 2018;40(3): 112–121. https://doi.org/10.1016/j.ft.2017.12.004.
García Cueto B, García Martínez C. Cuidados de enfermería al cuidador familiar de personas dependientes. RqR Enfermería Comunitaria. 2017;5(3): 30–44.
Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F, Team WHOO and EH. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar e trabajo. Organización Mundial de la Salud; 2004. https://iris.who.int/handle/10665/42803
López Acosta M, Ramírez Cárdenas E, Naranjo Flores A A, Velarde Cantú J M, Rodríguez Gámez I F, Chacara Montes I. Programa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.. 1st ed. Instituto Tecnológico de Sonora; 2020.
Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. Secretaría de Gobernación; 2019.
Compean González JM, Silerio Vázquez J, Castillo Díaz R, Parra Domínguez ML. Perfil y sobrecarga del cuidador primario del paciente adulto mayor con afecciones neurológicas. Revista CONAMED. 2008;13(Extra 1): 17–21.
Secretaría del Trabajo y Prevensión Social. Las enfermedades de trabajo y los trastornos músculo-esqueléticos por ejercicio o motivo del trabajo, en México. 2018.
Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculoesqueléticos. 2021. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Muñoz ELG. Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población mexicana. Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 2021;3(1): 8–17. https://doi.org/10.29393/EID3-1EVEG10001
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987;18(3): 233–237. https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-x.
Esparza EAZ, Valdez BMT, Ferreira MR. Repercusiones del cuidado informal en la vida laboral y personal de las mujeres cuidadoras. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. 2017;(6): 47–56.
Pinzón Ríos ID. Dolor y Ejercicio. Archivos de Medicina (Manizales). 2018;18(1): 181–200. https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2035.2018.
Álvarez L, María González A, Muñoz P. El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo. Gaceta Sanitaria. 2008;22(6): 618–619. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)75365-2.